jueves, 26 de mayo de 2016

Resumen 

Indicadores de Salud y Bienestar 



Actualmente nos toco vivir en un época de revolución social, donde lo que se vivió antes de los años 2000 a lo que se vive actualmente en el año 2016, ha cambiado dramáticamente gracias a los avances tecnológicos y al gran desarrollo de las nuevas sociedades del mundo, gracias a esto muchas personas pueden tener un buen calidad y estilo de vida, en cambio otras, aún no han logrado tener una estabilidad económica y social, aún existen lugares en México y en el mundo entero, donde abunda la pobreza, donde existen personas que no tienen para comer y mucho menos tienen una buena salud ni nivel de educación favorable. Para saber como es el nivel de vida en cada país, y para de la misma manera hacer una comparación entre los mismos han surgido los llamados Indicadores de Salud y Bienestar, los cuales son utilizados como instrumentos para medir o reflejar un cambio o situación de salud entre las diversas regiones geográficas. 

Indicadores que evalúan:
  • La política sanitaria.
  • Las condiciones socioeconómicas.
  • Las prestaciones de atención de salud.
  • El estado de salud.
Un indicador ideal debe tener atribuciones científicas de 
-validez:debe medir realmente lo que se supone debe medir
-confiabilidad: mediciones repetidas por distintos observadores deben dar como resultado valores similares del mismo indicador
-sensibilidad: ser capaz de captar los cambio
-especificidad:reflejar sólo cambios ocurridos en una determinada situación

- Indicadores de Política Sanitaria: ejemplo de éste tipo de indicadores lo constituye la asignación de recursos, expresada como la proporción del producto nacional bruto invertido en actividades relacionadas con servicios de salud. La distribución de recursos con relación a población es otro indicador que puede ser expresado como la relación entre el número de camas de hospital, médicos u otro personal de salud y el número de habitantes en distintas regiones del país.
- Indicadores Sociales y económicos: se pueden mencionar la tasa de crecimiento de la población, su producto geográfico bruto, la tasa de alfabetismo de adultos, indicadores de las condiciones de vivienda, de pobreza, de disponibilidad de alimentos. Las fuentes de información para elaborar estos indicadores suelen estar disponibles en instituciones relacionadas con seguridad social, políticas económicas y planificación y demográficas.
- Indicadores de prestación de Salud (de actividad): por ejemplo, la disponibilidad de servicios, su accesibilidad (en términos de recursos materiales), indicadores de calidad de la asistencia, indicadores de cobertura. Pueden ser desagregados por subgrupos de población de acuerdo a políticas de focalización de recursos en determinados grupos. Indicadores de cobertura:la cobertura se refiere al porcentaje de una población que efectivamente recibe atención en un período definido. Por ejemplo, la cobertura de vacunación BCG (Tuberculosis) en recién nacidos en 1998 fue de 96,1%.
- Indicadores del Estado de Salud: estos indicadores son los más usados. Se pueden distinguir operacionalmente al menos cuatro tipos:
  1. Indicadores de Mortalidad: son ampliamente utilizados ya que la muerte es un fenómeno universal, ocurre una sola vez y se registra habitualmente en forma sistemática.
  2. Natalidad: en este rubro son importantes los indicadores que miden la capacidad de reproducción de una población. Existe una asociación positiva entre altas tasas de natalidad y nivel sanitario, socioeconómico y cultural. Son importantes también, los indicadores que reflejan el estado de la salud materno-infantil, como por ejemplo, la tasa de bajo peso al nacer, la que requiere de un registro confiable de nacimientos (vivos o muertos o defunciones fetales).
  3. Morbilidad: son indicadores que intentan estimar el riesgo de enfermedad (carga de morbilidad), cuantificar su magnitud e impacto. Los eventos de enfermedad pueden no ser fáciles de definir y pueden prolongarse y repetirse en el tiempo, lo que plantea dificultades en la elaboración de indicadores de morbilidad.
  4. Calidad de vida: son indicadores generalmente compuestos que intentan objetivar un concepto complejo que considera aspectos como: capacidad funcional de las personas, expectativa de vida, y nivel de adaptación del sujeto en relación con su medio. Son ejemplos sencillos de este tipo de mediciones la "calidad material de la vida" que se construye a partir de la mortalidad infantil, la expectativa de vida al nacer y la capacidad de leer y escribir




No hay comentarios.:

Publicar un comentario