Análisis costo-utilidad
Es un método de evaluación económica que se
basa en la valoración de las preferencias o
utilidades de los individuos.
Una vez determinadas esas utilidades se calculan y
comparan los ratios (coste/ utilidad) de cada una
de las alternativas. Y luego se elige la ratio de
menor coste/utilidad.
¿Las preferencias o utilidades de quién hay que
considerar?
a) De un grupo de personas (enfermos) con ese
determinado estado de salud (se ahorra el tiempo
de explicación).
b) De personas que no padecen determinado estado de
salud, pero a los que previamente se les ha
informado sobre ese determinado estado de salud
que se quiere estudiar.
Unidades de medida de las utilidades
Es el QALY o AVAC, es decir, años ganados ajustados
por calidad de vida.
El QALY es una unidad de medida de las
preferencias de los ciudadanos respecto a la
calidad de vida que se ha producido o evitado
combinada con los años ganados o perdidos de vida
respecto de un determinado estado de salud.
Fases por las que transcurren los análisis
coste utilidad
1) Medición de las utilidades de los estados de
salud o determinación de la calidad de vida.
2) Confeccionar tabla utilidades medias de la
población encuestada sobre esos estados de
salud, para los distintos horizontes temporales
y las alternativas.
3) Confeccionar QALYS con los datos anteriores de
las tablas. De ahí obtendremos las tablas de
QALYS con descuento sin descuento.
4) Lo mismo que en
3) realizaremos con los costes
de cada una de las alternativas.
5) Elaboramos las tablas LEAGUE o tablas
costes/Qalys con descuento o sin descuento,
según los datos.
6) También podríamos realizar un análisis en
términos marginales de estos datos de QALYS y
costes.
7) Y por último se realizan los análisis de
fiabilidad, validez y sensibilidad aplicando
diferentes test estadísticos.
Situaciones donde es conveniente utilizar el análisis costo-utilidad:
· Cuando la calidad de vida es el objetivo del tratamiento o programa. Por ejemplo, comparando alternativas de tratamientos de artritis. En este caso no se espera tener un gran impacto en las tasas de mortalidad, el interés está concentrado en mejorar la función física del paciente.
· Cuando la calidad de vida es un aspecto importante en los resultados esperados de la intervención. Por ejemplo, evaluando tratamientos de cuidados intensivos para recién nacidos de bajo peso, aquí no sólo la vida es importante, sino también la calidad de vida es un factor critico.
· Cuando el tratamiento afecta la mortalidad y la morbilidad y, adicionalmente, se desea tener una unidad que combine ambos efectos. Por ejemplo, las terapias de estrogeno para los síntomas de menopausea, mejoran la calidad de vida de las pacientes evitando las molestias y reducen la mortalidad por fractura de caderas, sin embargo, estos tratamientos tienden a incrementar la mortalidad por complicaciones tales como: cáncer de endometrio, entre otras.
· Cuando los programas que se desean evaluar tienen un amplio rango de resultados y se desea tener una unidad común de comparación. Por ejemplo, cuando existe una diversidad de programas aplicando por fondos de financiamiento (extensión de cuidados intensivos neonatales, tratamiento para hipertensos, programas de inmunizaciones, etc.).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario