lunes, 30 de mayo de 2016

Conceptos básicos de Economía

Economía: La economía es una ciencia social que estudia los procesos de extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. En sentido figurado, economía significa regla y moderación de los gastos; ahorro


Acuerdos entre empresas oligopolistas: Cártel: Son acuerdos entre empresas de un mercado oligopolista para eliminar o restringir la competencia entre ellas.
Acuerdos sobre las cantidades: Consiste en el reparto de los porcentajes de participación en la oferta del mercado entre las distintas empresas oferentes.
Acuerdos sobre los precios: Consisten en la fijación del precio de venta a partir del pacto entre las distintas empresas y así se evitan las guerras de precios entre las empresas.

Accesibilidad: es el grado en el que las personas pueden utilizar, visitar o acceder a un servicio sin importar su condición (discapacidad, pobreza, analfabetismo etc.).

Ahorro: reservar parte del gasto ordinario, para realizar algo a futuro.


Amortizaciones: son la imputación al beneficio de cada ejercicio económico de la depreciación sufrida en ese ejercicio por los activos fijos.

Análisis del mercado: recopilación y el análisis de información, en lo que respecta al mundo de la empresa y del mercado

Beneficio: bien o servicio que se hace o se recibe. 

Bien público: son aquellos beneficios que  se difunden indivisiblemente a toda la comunidad, independientemente de que nivel socio económico provengan

Bien económico: son aquellos que se adquieren en el mercado pero pagando un precio por ellos.


Crecimiento económico:El crecimiento económico es el aumento de la cantidad de bienes, la renta o el valor de bienes y servicios producidos por una economía. Habitualmente se mide en porcentaje de aumento del Producto Interior Bruto real, o PIB. El crecimiento económico así definido se ha considerado (históricamente) deseable, porque guarda una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas.

Coste de oportunidad:En economía, el coste de oportunidad designa el coste de la inversión de los recursos disponibles, en una oportunidad económica, a costa de las inversiones alternativas disponibles, o también el valor de la mejor opción no realizada.

Capital humano: orientación, destrezas y conocimientos de una persona que pueden incrementarse invirtiendo en educación, capacitación o experiencia.

Capital salud: son certificados de pago aportes parafiscales, Paz y salvo por concepto del pago de aportes parafiscales de todos sus empleados.

Capital: dinero, fondos monetarios, bienes físicos y humanos empleados para producir otros bienes.

Competencia: contienda por el control de recursos. Oposición o rivalidad entre dos o más sujetos que aspiran a obtener una misma cosa.

Consumo: constituye uno de los componentes fundamentales del producto.

Demanda: todo aquello relacionado con la producción y compra de un bien o servicio.

Desplazamiento de la Curva de demanda:La forma de la curva de demanda de todos los bienes y servicios normales es siempre decreciente como consecuencia de la ley universal de que a precios más bajos los consumidores demandarán más cantidad del producto

Depresión: total suspensión del proceso de producción de un país.

Derecho a la salud: es el derecho que todo ser humano tiene al momento de nacer, el cual se debe de encargar que cada individuo tenga asistencia sanitaria, atención medica, una vivienda digna y todo aquello que nos lleve a la salud. 

Desarrollo económico:  la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar.

Desigualdad social: se refiere a dar un trato o hacer una acción dependiendo tu estatus social.


La eficiencia económica:Desde un punto de vista de eficiencia económica, la técnica o método de producción elegido será aquel que sea más barato para un conjunto de precios de los factores.

Economía en salud: es una rama de la economía que se encarga del cuidado de la salud enfocado en el bien económico, utilizando herramientas de la economía como tal.

Economía: es una ciencia que estudia como las personas y los países organizan sus recursos económicos y su finalidad principal es mejorar el bienestar de las personas.


Economía Mixta:Es aquélla en la que algunos medios de producción son de propiedad privada y otros de propiedad pública. Puede decirse que es una economía en la que la asignación de recursos y el nivel de actividad lo deciden los individuos, las empresas, las cooperativas, las corporaciones públicas y las autoridades que reaccionan, crean o controlan las oportunidades de mercado. Se compone de tres sectores fundamentales: El sector público, el sector social y el sector privado, nacional y extranjero.

Eficacia: obtener el resultado buscado, en sentido epidemiológico, corresponde a la obtención de un resultado bajo condiciones reales de operación.

Eficiencia: obtener los máximos beneficios con el mínimo de recursos. 

Equidad: significa que todos deben recibir un bien por igual. 

Fármacoeconomía: Aplicación de los métodos y principios de la economía a la terapia con fármacos y a los servicios.

Financiar: galicismo por costear, aportar capital a una empresa.

Función del estado: es el ejercicio que cumple el estado, para que una sociedad este en orden, tenga reglas y leyes y este hace que se cumplan.


Fecundidad: Es el número de hijos que tienen las mujeres.

Globalización: es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos. Este significa que avanza la tecnología y todo lo que la rodea. 

Indicadores de salud: son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así, poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas.

Inflación: aumento general y continuo (sistemático) de los precios de todos o casi todos los productos.

Ingreso: son los salarios, los sueldos y todo lo que forma la compensación que se paga al trabajo. También son los intereses y dividendos pagados a los dueños del capital, y las compensaciones que reciben los dueños de la tierra.

Innovación tecnológica: son todas aquellas tecnologías que salen nuevas y son el boom de nuestra era.

Inversión: emplear los recursos en aplicaciones productivas. La salud representa uno de los determinantes de la productividad, por lo que se debe considerar como una inversión en capital humano.

Macroeconomía: es el estudio del comportamiento de los agentes económicos en conjunto; estudio y análisis del manejo de las cuentas, del producto y del ingreso de un país o una región en un lapso determinado de tiempo.

Mercado: serie de transacciones que llevan a cabo los productores (proveedores) y los consumidores que dan como resultado posibilidades de intercambio. Frecuentemente entre ellos se sitúan los intermediarios.

Mercancía: bien o servicio que se produce con el fin de intercambiarlo. Una mercancía tiene dos valores principales: la utilidad y la capacidad de ser intercambiada.

Microeconomía: rama de la economía que se ocupa del estudio de la conducta de entidades individuales como consumidores, mercados, empresas, a los que se les llama también agentes económicos.


migraciones son los desplazamientos de la población que implican cambio de residencia.

mortalidad: Es el número de defunciones ocurridas en un territorio en un momento determinado.

Necesidad: es un sentimiento de falta, de insuficiencia; las necesidades se jerarquizan de acuerdo a la importancia que cada individuo le conceda a cada una y de acuerdo a ese rango busca satisfacerlas.


natalidad: Es el número de niños nacidos vivos en una población durante un tiempo determinado.

Oferta: todo lo relacionado con la producción y venta de un bien o servicio. Cantidad de mercancía que puede ser vendida a los diferentes precios del mercado por un productor.

Patentes: pertenencia, afecto y estimación.3 Bienes y servicios: son todos los que de una u otra manera satisfacen los deseos del hombre.

Plan nacional del desarrollo en salud: es un plan el cual se preocupa por la salud de la población este fue creado en México.


Población: Es el conjunto de seres humanos que viven en un territorio, de la población se ocupa una ciencia denominada DEMOGRAFIA.

Políticas públicas: es la intervención del Estado en la vida económica para que, con los recursos públicos, se consigan determinados bienes y se generen los mayores beneficios posibles.

Precio: es la expresión monetaria del valor; no tiene ningún significado si no se compara con otro, y entonces se le llama precio relativo.

producción: Consiste en la transformación de unos productos en otros que tienen un mayor grado de elaboración.

Productividad: eficiencia en tiempo. Número de bienes realizados en un rango de tiempo. Se califica de acuerdo a un estándar.

Producto Interno Bruto: Es la suma monetaria de los bienes y servicios que se producen dentro del territorio nacional.

Producto nacional: medida en unidades monetarias del total de bienes y servicios generados en un país en un periodo determinado.

Producto: es el resultado de la producción.

Recurso: todo lo que se usa para producir un bien o un servicio. Los recursos son: humanos, naturales, bienes de capital y bienes raíces. Desde el punto de vista administrativo los recursos se refieren a gente, tiempo, facilidades, equipo y conocimientos.

Riqueza: abundancia de bienes. Capacidad para satisfacer múltiples recursos y necesidades.


salario: Es la retribución que ha de percibir el trabajador en compensación del esfuerzo material o intelectual que ha realizado por cuenta y bajo dependencia ajena.

Sectores económicos: la producción de un país está integrada por todas las acciones económicas que en él se realizan. A esas acciones se les ha dividido, desde el punto de vista económico, en tres sectores: el agropecuario, el industrial y el de servicios, y desde el punto de vista social en: público, privado, externo y mixtos.

Utilidad: poder que tiene un bien o un servicio de satisfacer un deseo o una necesidad.

Sergio López. (2016). conceptos de Economía. 25 de mayo del 2016, de rincon del vago Sitio web: http://html.rincondelvago.com/conceptos-de-economia_1.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario