lunes, 30 de mayo de 2016

Análisis de Pobreza en México 


La pobreza en México es y ha sido un problema, por así decirlo "crónico-degenerativo" en el cual cada vez se ven mas marcadas las diferencias de clases sociales en el país; los ricos cada vez mas ricos y los pobres cada vez mas pobres. 
Esta situación ha estado vigente desde tiempos remotos, como la independencia de México, las constantes luchas y guerras impidieron una estabilidad económica, esto aunado a el grupo de personas que han sido lideres, los cuales lo unico que han hecho es robar al país, obteniendo un beneficio económico solo para ellos. 
Las estadísticas que han realizado instituciones como la Unicef, revelan que el pais sigue en pobres condiciones Los datos de 2008 sobre pobreza en México revelaban que a 50.6 millones de mexicanos no les alcanzaban sus ingresos para cubrir las necesidades básicas respecto a salud, educación, alimentación, vivienda, vestido o transporte público, incluso dedicando todos sus recursos a estos términos. El 18.2% de la población sufría carencias alimentarias -casi veinte millones-, de los cuales 7.2 millones habitaban en zonas urbanas, mientras que 12.2 millones pertenecían a zonas rurales.  Entre 2006 y 2008, el nivel de vida de más de un millón de familias cayó bajo el umbral de la pobreza.

Las causas mas importantes de la pobreza en nuestro pais son principalmente:

1. Ingresos.  BM señaló que en países latinoamericanos como Argentina, Bolivia, Brasil y Panamá registraron aumentos en los ingresos del 40% más pobre por encima del 7%. Sin embargo, los ingresos del 40% más pobre en México sólo creció 1.3%. Pero el crecimiento registrado por la economía mexicana en los últimos años ha sido un factor que ha disminuido de forma ligera la pobreza extrema. En México, el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) fue bajo durante el periodo (cerca del 0.7% por año). No obstante, los niveles de pobreza reflejaron este crecimiento. La pobreza disminuyó 1.4%, indicó la institución.
2. Violencia y crimen. La violencia y el crimen son factores de riesgos que agravan la desigualdad en México, así como en otros países de América Latina, señaló BM. La institución internacional indicó que en México se ha incrementado la cantidad de homicidios relacionados con las drogas, de un 28% a un 73% del total de homicidios de 2007 a 2011. Esta situación puede afectar el clima de las inversiones. “El crimen y la violencia inciden en las inversiones en capital humano, elevan los costos de seguridad de las empresas, obligan a desviar fondos para combatir la delincuencia y desalientan las inversiones nacionales e internacionales porque afectan el clima general para la inversión”, expuso el organismo en su estudio.
3. Menor participación laboral. La tasa de participación en la fuerza laboral de la región se situó ligeramente por encima del 65% entre 2003 y 2012, reportó BM. Con excepción de unos pocos países de América Central, México, Paraguay y República Dominicana, la proporción del 40% más pobre que participaba en la fuerza laboral disminuyó durante estos años.
Con estudios con lo que realizan diversas instituciones nos podemos dar cuenta la problemática en la que nos encontramos y la solución que se podría tener, es necesario que también todos los mexicanos seamos empáticos con esas personas que no tienen nada o muy poco, y no veamos solo por nuestros intereses, sino que pensemos en los demás, porque todos necesitamos de todos y debemos ser un país unido para de esta manera crecer mas como país.

bibliografía:

unicef. (2016). Desigualdad y Pobreza. 2016, de UNICEF MEXICO 

Israel pantaleon. (2016). Por que México no puede dejar atras la pobreza. 2016, de FORBES Sitio web: http://www.forbes.com.mx/por-que-mexico-no-puede-dejar-atras-la-pobreza/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario