Generalidades de los costos en salud
La necesidad de elevar la eficiencia, con el fin de mejorar la prestación de servicios a la población, exige que los recursos sean asignados a las mejores alternativas disponibles, lo cual en el sector salud sólo es posible mediante la realización de estudios profundos, que contemplen de manera exhaustiva las ventajas y desventajas-costos y beneficios- de tales alternativas.
En materia de costos, una primera diferenciación que se debe hacer es entre los costos económicos y los costos contables. Los costos contables ayudan a la planificación de flujos de efectivo, al establecimiento de tarifas o a la asignación de recursos presupuestarios, pero tienen limitaciones respecto a la evaluación económica de aquellos costos que no involucran flujos de efectivo, así como respecto a la evaluación de resultados.
Un segundo tipo de estudio se refiere a la descripción de costos. Estos estudios se limitan a hacer una recopilación de todos los costos en los que es necesario incurrir para llevar a cabo una intervención. La descripción de costos puede incluir costos económicos en general, pero no es una evaluación económica como tal, en tanto no compara con otras alternativas ni tampoco evalúa los resultados. La utilidad de estos estudios es muy limitada; en general pueden servir cuando no se dispone de otras alternativas para resolver un problema particular o como primera etapa para estudios económicos completos.
Otro tipo de estudios es el análisis de costos, el cual compara dos intervenciones alternativas en relación con sus costos. Este tipo de análisis es una evaluación económica parcial, por cuanto no contempla los resultados de las opciones analizadas. Un proyecto de inversión puede tener un costo bastante inferior a otro, precisamente por que no incorpora todos los requerimientos necesarios para resolver el problema en cuestión. Es análisis de costos puede ser útil cuando se dispone de un monto reducido y fijo para la inversión, que obliga a elegir la opción de menor costo, dejando de lado los resultados.
Finalmente está el análisis de minimización de costos, que constituye una evaluación económica completa, en tanto en términos de costos como de beneficios. Este tipo de análisis tiene la particularidad de comparar intervenciones con resultados básicamente iguales, por lo que un paso previo a la realización de un análisis de minimización de costos es probar que las intervenciones a comparar no difieran sustancialmente respecto a los resultados.
Costos y resultados en un análisis de minimización de costos,
desde una perspectiva social
COSTOS: diferentes para cada alternativa | RESULTADOS: similares en uno de sus componentes | |
I. Costos directos: 1. Costo de organización y funcionamiento dentro del sector salud, como tiempo de trabajo de médicos y profesionales del sector, suministros, equipamiento, luz, costos de capital, etc. 2. Costos sufragados por los pacientes y sus familiares, como gastos de bolsillo y participación en el tratamiento. | I. Cambios en el funcionamiento físico, social y emocional | |
II. Costos indirectos 1. Costos sufragados por los pacientes y sus familiares, como pérdida de horas de trabajo y costos físicos | II. Cambios en la utilización de los recursos. | III. Cambios en la calidad de vida de los pacientes y sus familias |
III. Costos externos al sector salud, a los pacientes y a los familiares Pueden ser directos o indirectos. | 2.1. De la seguridad social 2.2. De los pacientes y sus familiares, directos (por ahorro en gastos o tiempo libre) e indirectos (por ahorro en tiempo de trabajo perdido). 2.3. De otras instituciones públicas. 2.4. Del sector productivo | 3.1. Por mejoras en la capacidad física y mental para autoantender sus necesidades básicas, trabajar, etc. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario