lunes, 30 de mayo de 2016

Sistemas de Salud y Economía 


SISTEMAS DE SALUD:
Un sistema de salud comprende todas las organizaciones, instituciones, recursos y personas cuya finalidad primordial es mejorar la salud. Fortalecer los sistemas de salud significa abordar las limitaciones principales relacionadas con la dotación de personal y la infraestructura sanitarios, los productos de salud (como equipo y medicamentos), y la logística, el seguimiento de los progresos y la financiación eficaz del sector. Es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuya finalidad primordial es mejorar la salud.
Un sistema de salud necesita personal, fondos, información, suministros, transporte, comunicaciones y orientación y dirección generales. También tiene que prestar servicios que respondan a las necesidades y sean equitativos desde el punto de vista financiero, al tiempo que se dispensa un trato digno a los usuarios.

Mapa conceptual Globalización y salud 


Calidad de Atención Médica



Las intervenciones de atención de salud se realizan con el propósito de beneficiar a los pacientes, pero también pueden causarles daño. Los eventos adversos, efectivamente, ocurren con demasiada frecuencia. Actualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en los países desarrollados hasta uno de cada diez pacientes sufre algún tipo de daño durante su estancia en el hospital. 


Los eventos adversos pueden deberse a problemas en las prácticas, los insumos, los equipos o los procedimientos, todos ellos elementos de un sistema. Además de su costo en vidas humanas, los errores prevenibles tienen otros costos significativos, tales como el económico. La causa más común de los errores no está en los individuos de forma particular, sino en las fallas del sistema, los procesos y las condiciones que llevan a la gente a cometer errores o fallas en la prevención de los mismos. Culpar a alguien en particular cuando un error ocurre, no ayuda a hacer el sistema más seguro ni a prevenir que alguien más cometa el mismo error en el futuro.
 La calidad es una combinación de beneficios, riesgos y costos, en donde lo fundamental es ofrecer los mayores beneficios con los menores riesgos posibles y a un costo razonable. La atención médica, para ser de calidad, debe ser segura, eficaz, eficiente, equitativa, oportuna y centrada en el paciente.
Si bien la preocupación sobre la calidad de la atención médica no es nueva, en los últimos años se ha acrecentado el interés en el tema. Muchos factores han influido para que se llegara a esta situación. En primer término, la convergencia de intereses entre los administradores y los profesionales del campo de la salud, no siempre coincidentes. Los primeros están preocupados por el incremento de los costos y la utilización de los servicios por parte de la población. Actualmente, como consecuencia de la corriente eficientista y empresarial, los administradores están empeñados en buscar la satisfacción del paciente, usuario o cliente. Esta preocupación por "el otro", tan válida como principio ético, es más bien producto de la competencia entre sistemas de coberturas o de seguros médicos, que una real vocación de servicio. Bienvenida sea.

Análisis de Pobreza en México 


La pobreza en México es y ha sido un problema, por así decirlo "crónico-degenerativo" en el cual cada vez se ven mas marcadas las diferencias de clases sociales en el país; los ricos cada vez mas ricos y los pobres cada vez mas pobres. 
Esta situación ha estado vigente desde tiempos remotos, como la independencia de México, las constantes luchas y guerras impidieron una estabilidad económica, esto aunado a el grupo de personas que han sido lideres, los cuales lo unico que han hecho es robar al país, obteniendo un beneficio económico solo para ellos. 
Las estadísticas que han realizado instituciones como la Unicef, revelan que el pais sigue en pobres condiciones Los datos de 2008 sobre pobreza en México revelaban que a 50.6 millones de mexicanos no les alcanzaban sus ingresos para cubrir las necesidades básicas respecto a salud, educación, alimentación, vivienda, vestido o transporte público, incluso dedicando todos sus recursos a estos términos. El 18.2% de la población sufría carencias alimentarias -casi veinte millones-, de los cuales 7.2 millones habitaban en zonas urbanas, mientras que 12.2 millones pertenecían a zonas rurales.  Entre 2006 y 2008, el nivel de vida de más de un millón de familias cayó bajo el umbral de la pobreza.

Las causas mas importantes de la pobreza en nuestro pais son principalmente:

1. Ingresos.  BM señaló que en países latinoamericanos como Argentina, Bolivia, Brasil y Panamá registraron aumentos en los ingresos del 40% más pobre por encima del 7%. Sin embargo, los ingresos del 40% más pobre en México sólo creció 1.3%. Pero el crecimiento registrado por la economía mexicana en los últimos años ha sido un factor que ha disminuido de forma ligera la pobreza extrema. En México, el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) fue bajo durante el periodo (cerca del 0.7% por año). No obstante, los niveles de pobreza reflejaron este crecimiento. La pobreza disminuyó 1.4%, indicó la institución.
2. Violencia y crimen. La violencia y el crimen son factores de riesgos que agravan la desigualdad en México, así como en otros países de América Latina, señaló BM. La institución internacional indicó que en México se ha incrementado la cantidad de homicidios relacionados con las drogas, de un 28% a un 73% del total de homicidios de 2007 a 2011. Esta situación puede afectar el clima de las inversiones. “El crimen y la violencia inciden en las inversiones en capital humano, elevan los costos de seguridad de las empresas, obligan a desviar fondos para combatir la delincuencia y desalientan las inversiones nacionales e internacionales porque afectan el clima general para la inversión”, expuso el organismo en su estudio.
3. Menor participación laboral. La tasa de participación en la fuerza laboral de la región se situó ligeramente por encima del 65% entre 2003 y 2012, reportó BM. Con excepción de unos pocos países de América Central, México, Paraguay y República Dominicana, la proporción del 40% más pobre que participaba en la fuerza laboral disminuyó durante estos años.
Con estudios con lo que realizan diversas instituciones nos podemos dar cuenta la problemática en la que nos encontramos y la solución que se podría tener, es necesario que también todos los mexicanos seamos empáticos con esas personas que no tienen nada o muy poco, y no veamos solo por nuestros intereses, sino que pensemos en los demás, porque todos necesitamos de todos y debemos ser un país unido para de esta manera crecer mas como país.

bibliografía:

unicef. (2016). Desigualdad y Pobreza. 2016, de UNICEF MEXICO 

Israel pantaleon. (2016). Por que México no puede dejar atras la pobreza. 2016, de FORBES Sitio web: http://www.forbes.com.mx/por-que-mexico-no-puede-dejar-atras-la-pobreza/

Conceptos básicos de Economía

Economía: La economía es una ciencia social que estudia los procesos de extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. En sentido figurado, economía significa regla y moderación de los gastos; ahorro


Acuerdos entre empresas oligopolistas: Cártel: Son acuerdos entre empresas de un mercado oligopolista para eliminar o restringir la competencia entre ellas.
Acuerdos sobre las cantidades: Consiste en el reparto de los porcentajes de participación en la oferta del mercado entre las distintas empresas oferentes.
Acuerdos sobre los precios: Consisten en la fijación del precio de venta a partir del pacto entre las distintas empresas y así se evitan las guerras de precios entre las empresas.

Accesibilidad: es el grado en el que las personas pueden utilizar, visitar o acceder a un servicio sin importar su condición (discapacidad, pobreza, analfabetismo etc.).

Ahorro: reservar parte del gasto ordinario, para realizar algo a futuro.


Amortizaciones: son la imputación al beneficio de cada ejercicio económico de la depreciación sufrida en ese ejercicio por los activos fijos.

Análisis del mercado: recopilación y el análisis de información, en lo que respecta al mundo de la empresa y del mercado

Beneficio: bien o servicio que se hace o se recibe. 

Bien público: son aquellos beneficios que  se difunden indivisiblemente a toda la comunidad, independientemente de que nivel socio económico provengan

Bien económico: son aquellos que se adquieren en el mercado pero pagando un precio por ellos.


Crecimiento económico:El crecimiento económico es el aumento de la cantidad de bienes, la renta o el valor de bienes y servicios producidos por una economía. Habitualmente se mide en porcentaje de aumento del Producto Interior Bruto real, o PIB. El crecimiento económico así definido se ha considerado (históricamente) deseable, porque guarda una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas.

Coste de oportunidad:En economía, el coste de oportunidad designa el coste de la inversión de los recursos disponibles, en una oportunidad económica, a costa de las inversiones alternativas disponibles, o también el valor de la mejor opción no realizada.

Capital humano: orientación, destrezas y conocimientos de una persona que pueden incrementarse invirtiendo en educación, capacitación o experiencia.

Capital salud: son certificados de pago aportes parafiscales, Paz y salvo por concepto del pago de aportes parafiscales de todos sus empleados.

Capital: dinero, fondos monetarios, bienes físicos y humanos empleados para producir otros bienes.

Competencia: contienda por el control de recursos. Oposición o rivalidad entre dos o más sujetos que aspiran a obtener una misma cosa.

Consumo: constituye uno de los componentes fundamentales del producto.

Demanda: todo aquello relacionado con la producción y compra de un bien o servicio.

Desplazamiento de la Curva de demanda:La forma de la curva de demanda de todos los bienes y servicios normales es siempre decreciente como consecuencia de la ley universal de que a precios más bajos los consumidores demandarán más cantidad del producto

Depresión: total suspensión del proceso de producción de un país.

Derecho a la salud: es el derecho que todo ser humano tiene al momento de nacer, el cual se debe de encargar que cada individuo tenga asistencia sanitaria, atención medica, una vivienda digna y todo aquello que nos lleve a la salud. 

Desarrollo económico:  la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar.

Desigualdad social: se refiere a dar un trato o hacer una acción dependiendo tu estatus social.


La eficiencia económica:Desde un punto de vista de eficiencia económica, la técnica o método de producción elegido será aquel que sea más barato para un conjunto de precios de los factores.

Economía en salud: es una rama de la economía que se encarga del cuidado de la salud enfocado en el bien económico, utilizando herramientas de la economía como tal.

Economía: es una ciencia que estudia como las personas y los países organizan sus recursos económicos y su finalidad principal es mejorar el bienestar de las personas.


Economía Mixta:Es aquélla en la que algunos medios de producción son de propiedad privada y otros de propiedad pública. Puede decirse que es una economía en la que la asignación de recursos y el nivel de actividad lo deciden los individuos, las empresas, las cooperativas, las corporaciones públicas y las autoridades que reaccionan, crean o controlan las oportunidades de mercado. Se compone de tres sectores fundamentales: El sector público, el sector social y el sector privado, nacional y extranjero.

Eficacia: obtener el resultado buscado, en sentido epidemiológico, corresponde a la obtención de un resultado bajo condiciones reales de operación.

Eficiencia: obtener los máximos beneficios con el mínimo de recursos. 

Equidad: significa que todos deben recibir un bien por igual. 

Fármacoeconomía: Aplicación de los métodos y principios de la economía a la terapia con fármacos y a los servicios.

Financiar: galicismo por costear, aportar capital a una empresa.

Función del estado: es el ejercicio que cumple el estado, para que una sociedad este en orden, tenga reglas y leyes y este hace que se cumplan.


Fecundidad: Es el número de hijos que tienen las mujeres.

Globalización: es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos. Este significa que avanza la tecnología y todo lo que la rodea. 

Indicadores de salud: son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así, poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas.

Inflación: aumento general y continuo (sistemático) de los precios de todos o casi todos los productos.

Ingreso: son los salarios, los sueldos y todo lo que forma la compensación que se paga al trabajo. También son los intereses y dividendos pagados a los dueños del capital, y las compensaciones que reciben los dueños de la tierra.

Innovación tecnológica: son todas aquellas tecnologías que salen nuevas y son el boom de nuestra era.

Inversión: emplear los recursos en aplicaciones productivas. La salud representa uno de los determinantes de la productividad, por lo que se debe considerar como una inversión en capital humano.

Macroeconomía: es el estudio del comportamiento de los agentes económicos en conjunto; estudio y análisis del manejo de las cuentas, del producto y del ingreso de un país o una región en un lapso determinado de tiempo.

Mercado: serie de transacciones que llevan a cabo los productores (proveedores) y los consumidores que dan como resultado posibilidades de intercambio. Frecuentemente entre ellos se sitúan los intermediarios.

Mercancía: bien o servicio que se produce con el fin de intercambiarlo. Una mercancía tiene dos valores principales: la utilidad y la capacidad de ser intercambiada.

Microeconomía: rama de la economía que se ocupa del estudio de la conducta de entidades individuales como consumidores, mercados, empresas, a los que se les llama también agentes económicos.


migraciones son los desplazamientos de la población que implican cambio de residencia.

mortalidad: Es el número de defunciones ocurridas en un territorio en un momento determinado.

Necesidad: es un sentimiento de falta, de insuficiencia; las necesidades se jerarquizan de acuerdo a la importancia que cada individuo le conceda a cada una y de acuerdo a ese rango busca satisfacerlas.


natalidad: Es el número de niños nacidos vivos en una población durante un tiempo determinado.

Oferta: todo lo relacionado con la producción y venta de un bien o servicio. Cantidad de mercancía que puede ser vendida a los diferentes precios del mercado por un productor.

Patentes: pertenencia, afecto y estimación.3 Bienes y servicios: son todos los que de una u otra manera satisfacen los deseos del hombre.

Plan nacional del desarrollo en salud: es un plan el cual se preocupa por la salud de la población este fue creado en México.


Población: Es el conjunto de seres humanos que viven en un territorio, de la población se ocupa una ciencia denominada DEMOGRAFIA.

Políticas públicas: es la intervención del Estado en la vida económica para que, con los recursos públicos, se consigan determinados bienes y se generen los mayores beneficios posibles.

Precio: es la expresión monetaria del valor; no tiene ningún significado si no se compara con otro, y entonces se le llama precio relativo.

producción: Consiste en la transformación de unos productos en otros que tienen un mayor grado de elaboración.

Productividad: eficiencia en tiempo. Número de bienes realizados en un rango de tiempo. Se califica de acuerdo a un estándar.

Producto Interno Bruto: Es la suma monetaria de los bienes y servicios que se producen dentro del territorio nacional.

Producto nacional: medida en unidades monetarias del total de bienes y servicios generados en un país en un periodo determinado.

Producto: es el resultado de la producción.

Recurso: todo lo que se usa para producir un bien o un servicio. Los recursos son: humanos, naturales, bienes de capital y bienes raíces. Desde el punto de vista administrativo los recursos se refieren a gente, tiempo, facilidades, equipo y conocimientos.

Riqueza: abundancia de bienes. Capacidad para satisfacer múltiples recursos y necesidades.


salario: Es la retribución que ha de percibir el trabajador en compensación del esfuerzo material o intelectual que ha realizado por cuenta y bajo dependencia ajena.

Sectores económicos: la producción de un país está integrada por todas las acciones económicas que en él se realizan. A esas acciones se les ha dividido, desde el punto de vista económico, en tres sectores: el agropecuario, el industrial y el de servicios, y desde el punto de vista social en: público, privado, externo y mixtos.

Utilidad: poder que tiene un bien o un servicio de satisfacer un deseo o una necesidad.

Sergio López. (2016). conceptos de Economía. 25 de mayo del 2016, de rincon del vago Sitio web: http://html.rincondelvago.com/conceptos-de-economia_1.html

Análisis costo-utilidad 

Es un método de evaluación económica que se basa en la valoración de las preferencias o utilidades de los individuos. Una vez determinadas esas utilidades se calculan y comparan los ratios (coste/ utilidad) de cada una de las alternativas. Y luego se elige la ratio de menor coste/utilidad.
 

¿Las preferencias o utilidades de quién hay que considerar? 

a) De un grupo de personas (enfermos) con ese determinado estado de salud (se ahorra el tiempo de explicación).
b) De personas que no padecen determinado estado de salud, pero a los que previamente se les ha informado sobre ese determinado estado de salud que se quiere estudiar. 

Unidades de medida de las utilidades 

 Es el QALY o AVAC, es decir, años ganados ajustados por calidad de vida. El QALY es una unidad de medida de las preferencias de los ciudadanos respecto a la calidad de vida que se ha producido o evitado combinada con los años ganados o perdidos de vida respecto de un determinado estado de salud. 

Fases por las que transcurren los análisis coste utilidad 

1) Medición de las utilidades de los estados de salud o determinación de la calidad de vida. 
2) Confeccionar tabla utilidades medias de la población encuestada sobre esos estados de salud, para los distintos horizontes temporales y las alternativas. 
3) Confeccionar QALYS con los datos anteriores de las tablas. De ahí obtendremos las tablas de QALYS con descuento sin descuento. 
4) Lo mismo que en 
3) realizaremos con los costes de cada una de las alternativas. 
5) Elaboramos las tablas LEAGUE o tablas costes/Qalys con descuento o sin descuento, según los datos. 
6) También podríamos realizar un análisis en términos marginales de estos datos de QALYS y costes. 
7) Y por último se realizan los análisis de fiabilidad, validez y sensibilidad aplicando diferentes test estadísticos. 

Situaciones donde es conveniente utilizar el análisis costo-utilidad:

·        Cuando la calidad de vida es el objetivo del tratamiento o programa. Por ejemplo, comparando alternativas de tratamientos de artritis. En este caso no se espera tener un gran impacto en las tasas de mortalidad, el interés está concentrado en mejorar la función física del paciente. 
·        Cuando la calidad de vida es un aspecto importante en los resultados esperados de la intervención. Por ejemplo, evaluando tratamientos de cuidados intensivos para recién nacidos de bajo peso, aquí no sólo la vida es importante, sino también la calidad de vida es un factor critico.
·        Cuando el tratamiento afecta la mortalidad y la morbilidad y, adicionalmente, se desea tener una unidad que combine ambos efectos. Por ejemplo, las terapias de estrogeno para los síntomas de menopausea, mejoran la calidad de vida de las pacientes evitando las molestias y reducen la mortalidad por fractura de caderas, sin embargo, estos tratamientos tienden a incrementar la mortalidad por complicaciones tales como: cáncer de endometrio, entre otras.
·        Cuando los programas que se desean evaluar tienen un amplio rango de resultados y se desea tener una unidad común de comparación. Por ejemplo, cuando existe una diversidad de programas aplicando por fondos de financiamiento (extensión de cuidados intensivos neonatales, tratamiento para hipertensos, programas de inmunizaciones, etc.).
Análisis costo-efectividad 


El análisis de costo-efectividad (ACE) o cost-effectiveness analysis (CEA) es una forma de análisis económico que compara los costos relativos con los resultados (efectos) de dos o más cursos de acción. 
El análisis de costo-efectividad es distinto del análisis de costo-beneficio, que asigna un valor monetario a la medida del efecto. El análisis coste-efectividad es de uso frecuente en el ámbito de los servicios de salud, donde puede ser inapropiado monetizar el efecto sobre la salud. Normalmente, el ACE se expresa en términos de una relación donde el denominador es una ganancia en la salud en cierta medida (años de vida, nacimientos prematuros evitados, vista-años ganados) y el numerador es el costo asociado con el aumento de la salud. 
La medida de resultado más utilizada son los años de vida ajustados por calidad (AVAC).El análisis de costo-utilidad es similar al análisis de costo-efectividad. El análisis de costo-efectividad a menudo se visualiza como el plano de costo-efectividad que consiste en cuatro cuadrantes. Los resultados representados en el Cuadrante I son más efectivos y más costosos, los que están en el cuadrante II son más efectivos y menos costosos, los que están en el cuadrante III son menos efectivos y menos costosos, y los que están en el cuadrante IV son menos efectivos y más costosos.

En el contexto de la farmacoeconomía, la relación costo-efectividad de una intervención terapéutica o preventiva es la relación que hay entre el costo de la intervención y una medida relevante de su efecto. El costo se refiere al recurso gastado en la intervención, por lo general se mide en términos monetarios comodólares o libras. La medida de los efectos depende de la intervención que se considere. Los ejemplos incluyen el número de personas curadas de una enfermedad, la reducción de mm Hg en la presión arterial y el número de días libres de síntomas experimentados por un paciente. La selección de la medida del efecto apropiada debe basarse en un juicio clínico en el contexto de la intervención que se está considerando.
Un caso especial de ACE es el análisis coste-utilidad, donde los efectos se miden en términos de años vividos en plena salud, usando una medida como años de vida ajustados por calidad o años de vida potencialmente perdidos. El costo-efectividad se expresa normalmente como una relación de coste-efectividad incremental (RCE),es decir, la relación entre el cambio en los costos y el cambio en los efectos.Una recopilación completa de los análisis de coste-utilidad en la literatura médica revisada por pares está disponible en el sitio web del Registro de análisis de costo-efectividad.
Un estudio de costo-efectividad realizado en 1995 de más de 500 intervenciones médicas que salvan vidas encontró que el costo promedio por intervención era $ 42.000 dolares por año de vida salvado.En una revisión sistemática hecha en el 2006 se encontró que los estudios financiados por la industria a menudo concluyeron con relaciones rentables por debajo de $ 20.000 dolares por AVAC y los estudios de baja calidad y los realizados fuera de los EE.UU. y la UE fueron menos propensos a estar por debajo de este umbral. Mientras que las dos conclusiones de este artículo pueden indicar que las medidas de RCE financiadas por la industria son de menor calidad metodológica que las publicados por fuentes ajenas a la industria, también existe la posibilidad de que, debido a la naturaleza de la retrospectiva u otro trabajo que no sea público, el sesgo de publicación pueden existir en lugar de sesgos metodológicos. Es posible que haya incentivos para una organización por no desarrollar o publicar un análisis que no demuestra el valor de su producto. Además, los artículos revisados por pares en revistas deben tener una metodología sólida y defendible, ya que es la expectativa del proceso de revisión por pares
Análisis de Costo-Beneficio 

El análisis costo-beneficio es una herramienta financiera que mide la relación entre los costos y beneficios asociados a un proyecto de inversión con el fin de evaluar su rentabilidad, entendiéndose por proyecto de inversión no solo como la creación de un nuevo negocio, sino también, como inversiones que se pueden hacer en un negocio en marcha tales como el desarrollo de nuevo producto o la adquisición de nueva maquinaria.

Diapositivas análisis costo- beneficio 











Actividad análisis costo-beneficio 











Beneficios variables.1
Beneficios tangibles .2
Eficacia técnica.3
Análisis costo, beneficio.4
Ley de Wagner.5

Costo beneficio.6

Son aquellos que son cuantificables, (reducción de gastos, menores tasas de error, etc.).(2)
Procedimiento para formular y evaluar programas o proyectos, consistente en la comparación de costos y beneficios, con el propósito de que estos últimos excedan a los primeros pudiendo ser de tipo monetario o social, directo o indirecto.(4)
Relaciona el incremento del GP con el nivel de desarrollo de las sociedades. A medida que las sociedades se industrializan, aumenta su complejidad y aparecen nuevos campos para la intervención del SP, lo que conlleva un aumento del GP(5)
Son aquellos donde incurre en proporción a la actividad o al tiempo.(1)
Instrumento para formular y evaluar proyectos; trata acerca de los costos y beneficios de un plan, cuantificando ambos en términos monetarios y sociales, directos o indirectos, con el propósito de que los beneficios sean mayores a los costos(4)
Proporcionar  una  medida  de  los  costos  en que se incurren en la realización de  un proyecto y a su vez comparar  dichos  costos previstos con los beneficios esperados de la realización de dicho proyecto.
Son aquellos donde incurre en proporción a la actividad o al tiempo.(6)
Es donde los costos de obtener un producto determinado son minimizados, o donde el producto es maximizado dado un nivel de costos.(3) 

Generalidades de los costos en salud 


La necesidad de elevar la eficiencia, con el fin de mejorar la prestación de servicios a la población, exige que los recursos sean asignados a las mejores alternativas disponibles, lo cual en el sector salud sólo es posible mediante la realización de estudios profundos, que contemplen de manera exhaustiva las ventajas y desventajas-costos y beneficios-  de tales alternativas.

En materia de costos, una primera diferenciación que se debe hacer es entre los costos económicos y los costos contables. Los costos contables ayudan a la planificación de flujos de efectivo, al establecimiento de tarifas o a la asignación de recursos presupuestarios, pero tienen limitaciones respecto a la evaluación económica de aquellos costos que no involucran flujos de efectivo, así como respecto a la evaluación de resultados.
Un segundo tipo de estudio se refiere a la descripción de costos. Estos estudios se limitan a hacer una recopilación de todos los costos en los que es necesario incurrir para llevar a cabo una intervención. La descripción de costos puede incluir costos económicos en general, pero no es una evaluación económica como tal, en tanto no compara con otras alternativas ni tampoco evalúa los resultados. La utilidad de estos estudios es muy limitada; en general pueden servir cuando no se dispone de otras alternativas para resolver un problema particular o como primera etapa para estudios económicos completos.

Otro tipo de estudios es el análisis de costos, el cual compara dos intervenciones alternativas en relación con sus costos. Este tipo de análisis es una evaluación económica parcial, por cuanto no contempla los resultados de las opciones analizadas. Un proyecto de inversión puede tener un costo bastante inferior a otro, precisamente por que no incorpora todos los requerimientos necesarios para resolver el problema en cuestión. Es análisis de costos puede ser útil cuando se dispone de un monto reducido y fijo para la inversión, que obliga a elegir la opción de menor costo, dejando de lado los resultados.

Finalmente está el análisis de minimización de costos, que constituye una evaluación económica completa, en tanto en términos de costos como de beneficios. Este tipo de análisis tiene la particularidad de comparar intervenciones con resultados básicamente iguales, por lo que un paso previo a la realización de un análisis de minimización  de costos es probar que las intervenciones a comparar no difieran sustancialmente respecto a los resultados. 

Costos y resultados en un análisis de minimización de costos,
desde una perspectiva social
COSTOS: diferentes para cada alternativaRESULTADOS:  similares en uno 
de sus componentes
I.  Costos directos:
1.  Costo de organización y funcionamiento dentro del sector salud, como tiempo de trabajo de médicos y profesionales del sector, suministros, equipamiento, luz, costos de capital, etc.
2.  Costos sufragados por los pacientes y sus familiares, como gastos de bolsillo y participación en el tratamiento.
I.  Cambios en el funcionamiento físico, 
social y emocional
 
 
 
 

II.  Costos indirectos
1.  Costos sufragados por los pacientes y sus familiares, como pérdida de horas de trabajo y costos físicos
II.  Cambios en la 
utilización de los recursos.
III.  Cambios en la 
calidad de vida de los 
pacientes y sus familias
III.  Costos externos al sector salud, a los pacientes y a los familiares
Pueden ser directos o indirectos.
 
 

2.1.  De la seguridad social
2.2.  De los pacientes y sus 
familiares, directos (por ahorro
en gastos o tiempo libre) e indirectos (por ahorro en tiempo de trabajo perdido).
2.3.  De otras instituciones 
públicas.
2.4.  Del sector productivo
3.1.  Por mejoras en la 
capacidad física y mental 
para autoantender sus necesidades básicas, trabajar, etc.
 



Sistemas de salud y Economía 

El sistema de salud, el conjunto de instituciones que cuida la salud de los ciudadanos, reviste una importancia creciente en los sistemas económicos. Este hecho se expresa en el creciente porcentaje del gasto público y privado en salud en relación al Producto Interior Bruto (PIB).  En otras palabras, el ritmo de crecimiento del gasto en salud es superior al ritmo de crecimiento del PIB.  Por un lado, el gasto en salud se puede considerar como una inversión en capital humano, en la medida que contribuye al crecimiento económico y a garantizar un nivel adecuado de calidad de vida, pero por otra parte aparecen dudas legítimas sobre la sostenibilidad de ese crecimiento a largo plazo. Todos los gobiernos, todos los países, están en un proceso de reformulación de los sistemas de salud que responde a la necesidad de mejorar aspectos de eficiencia, calidad, cobertura y equidad.

La ciencia de la economía trata de la asignación de recursos escasos y susceptibles de usos alternativos a la satisfacción de distintas necesidades de diferentes personas. En el caso de la economía de la salud, se trata de analizar 
  • Cuantos recursos sociales se destinan a la salud en detrimento de otros sectores económicos.
  • Cómo se distribuyen los recursos de la salud entre diversas personas o grupos sociales (el problema de la equidad).
  • Cómo se distribuyen los recursos de salud asignados a una persona o grupo social (el problema de la eficacia).